CU4 comparte en Chile su visión transformadora sobre la vivienda del futuro

El pasado 15 de abril, en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, en la capital del país sudamericano, tuvo lugar el congreso “Industrialización, tecnología y neurociencia: desarrollando espacios más eficientes”, organizado por MI Comunidad Mujeres Inmobiliarias.

Entre las voces invitadas destacó la de Anna Ferrer, arquitecta y experta internacional en diseño basado en evidencia científica, quien ofreció una ponencia que no dejó indiferente a los asistentes.

Bajo el título “Eficiencia y bienestar: el nuevo paradigma en la creación de espacios”, Ferrer planteó un cambio de mirada sobre el futuro de la vivienda. Su mensaje fue claro: “No se trata sólo de cuántas viviendas construimos, sino de cómo esas viviendas impactan en la vida, la salud y el ánimo de las personas que las habitan.”

Eficiencia y bienestar, un mismo camino

En su intervención, Ferrer defendió que los procesos de industrialización no deben verse como un obstáculo, sino como una oportunidad para lograr viviendas más saludables, sostenibles y humanas. Siempre, eso sí, que se diseñen desde la perspectiva del usuario y apoyándose en la evidencia científica para obtener resultados reales.

Tal y como señaló: “La industrialización no es el problema. El problema es industrializar sin pensar en las personas que utilizarán los espacios. Pero si pensamos bien —y una sola vez—, podemos industrializar con propósito, con precisión, con impacto.”

Una idea que conecta de lleno con la filosofía de CU4 Arquitectura, donde entendemos que la eficiencia y el bienestar no están reñidos. Muy al contrario, deben ir de la mano desde el inicio de cualquier proyecto arquitectónico.

Un congreso de alto nivel

El encuentro reunió a destacadas personalidades del sector. Junto a Anna Ferrer participaron ponentes como Gabriela Elgueta, Subsecretaria de Vivienda del Gobierno de Chile; Agustín Amoretti, Gerente General de Tesla en Chile; y Carmen Gloria (Cg) Cárcamo Losada, fundadora de HumanIA.

El valor del congreso estuvo no solo en las ideas compartidas, sino también en la diversidad de miradas sobre un mismo reto: cómo hacer frente a las demandas del presente y del futuro en la construcción de espacios más eficientes.

Un agradecimiento necesario

Desde nuestro estudio de arquitectura queremos reconocer la labor de MI Comunidad Mujeres Inmobiliarias, cuya visión y entrega hicieron posible el evento. En especial, a Isabel Palma Kucera, Macarena Saenz, Andrea Díaz Vargas, Paola Castelli Tribes, María Eliana Margozzini Cecchi, Jenniffer Astudillo Valdés y Carolina Boetsch Hevia, por impulsar un espacio tan necesario para repensar el rumbo del sector inmobiliario y de la vivienda.

El bienestar como principio

La participación de Anna Ferrer en este congreso refuerza un mensaje que trasciende cualquier coyuntura técnica o económica. La arquitectura no puede reducirse a números o metros cuadrados.

Su verdadero valor reside en cómo transforma la vida de quienes habitan los espacios, porque al final ese debería ser el objetivo de la arquitectura. Si no vivimos cómodos en ellos, si no fomentan el bienestar, la salud física y la mental, no estaremos haciendo bien nuestro trabajo.

¿Te ha gustado? Compártelo en redes

Facebook
Twitter
LinkedIn